Lo barato sale caro: la necesidad de un desarrollo independiente
Por: Giovangel Pérez
25 de febrero de 2022
(izquierda) Stephanie Piñeiro y Ashleyann Lozada (derecha)
Ya terminó el torneo en República Dominicana. Un torneo donde la información escaseaba y no logramos ver muchos combates interesantes. Ser fanático de éste boxeo es uno complicado y entiendo por qué no tiene el apoyo que debiera. Es un boxeo de mayor intensidad, de mayor competitividad y de alto nivel boxístico. El problema está en que parece ser que quienes menos importan es su público. Pero eso es tema para otro día. Hoy prefiero discutir un tema que me preocupa y es el desarrollo de estos atletas que hoy compiten internacionalmente.
Resultado vs Desarrollo
La narrativa se ha dirigido por años en evaluar a los atletas en base a sus resultados y no necesariamente en su desarrollo. Me explico, valoramos la ejecución de los atletas según en qué posición terminen o sus medallas. Debemos recordar que en ocasiones hay boxeadores que ganan medallas aún perdiendo todos sus combates en un torneo. También hay veces que la variabilidad en la oposición puede determinar un camino más fácil que al que le toman otros boxeadores. Peor aún, una medalla de oro no tiene el mismo valor; ya que el valor lo determina el prestigio del torneo en sí. Una total o parcial ignorancia de estos aspectos pudiera afectar enormemente el desarrollo de unos talentos que probablemente aspiren a un futuro más allá al de los torneos olímpicos.
Cuando se evalúa el desarrollo de un atleta, éste es independiente al de sus resultados. Un boxeador puede ganar oro en un torneo donde presentó una versión mermada de sí y puede ganar bronce en otro donde haya presentado la mejor versión de su carrera. Incluso, puede perder un combate que haya dominado si le tocan jueces que carecen de valores fundamentales para el rol que ejercen. Cuando hablamos de rendimiento hablamos de habilidades y su ejecución. El progreso de un boxeador debe evaluarse más allá de la victoria y la derrota.
Ejemplo de análisis de rendimiento:
Efectividad ofensiva.
Efectividad defensiva.
Evaluación de la calidad técnica.
Evaluación de la táctica.
Ejecución.
Presencia.
Adecuación.
Estrategias implementadas.
Evaluación de habilidades psicológicas.
Evaluación de habilidades atléticas.
Poder de golpeo.
Fortaleza física.
Velocidad de golpeo.
Velocidad de traslación.
Balance.
Rigidez.
Reflejos (incluído también en los análisis psicológicos).
Estamina.
Explosividad (subjetivo).
Lo barato sale caro
No se puede depender totalmente de los trabajos de las personas responsables en componer y preparar a los equipos nacionales. Incluso, ni siquiera en ocasiones se puede depender totalmente del entrenamiento clásico en los distintos gimnasios de boxeo. Según la experiencia personal de un ex integrante del equipo nacional de boxeo quien prefirió que su identidad se mantuviera en secreto por temor a represalias expresó lo siguiente:
´´No buscan ayuda de diferentes personas o diferentes entrenadores. Son las mismas personas que están alrededor y no buscan nada para progresar al boxeador. Incluso también para progresar como entrenador. Llevan años así. Yo estuve más de 4 años en el equipo y siempre tuvimos la misma ruta. Fogueo y entrenar…fogueo y entrenar… acuartelarnos un mes o dos meses antes, pelear aquí o pelear allá, y vete para tu casa hasta que te llame para acuartelarlos de nuevo´´.
Stephanie Piñeiro y Ashleyann Lozada
Es importante analizar ambos casos ya que en teoría, ambas tuvieron éxito en el torneo. Stephanie Piñeiro compitió en una división superior a la suya poniéndose así misma en desventaja y obtuvo una medalla de plata terminando con un ´´record´´ de 1-1. Ashleyann Lozada por su parte ganó el encuentro en mi tarjeta y los jueces del combate decidieron darle la victoria a la boxeadora de la casa. Por lo tanto, si analizamos en base a los resultados…ambas fueron exitosas. ¿Pero qué tal si analizamos el rendimiento?
A pesar de que ví a Lozada ganar el combate, está lejos de ser un combate donde haya expuesto su gran calidad como boxeadora. Lozada golpeó sin determinación, permitió que la boxeadora dominicana estableciera en muchas ocasiones el ritmo, permitió demasiadas oportunidades para su openente y desaprovechó momentos claves durante los asaltos. La ví también con menor velocidad, menor precisión, menor determinación y hasta menor fortaleza. Lozada es una boxeadora que mejor se clasifica con la palabra élite y era para que superara claramente a su oponente en la final. Aunque ganó en mi tarjeta no oficial, entiendo que no demostró esa supremacía técnica o esa diferencia de niveles que éxiste realmente entre ambas.
Piñeiro por su parte viene de una lesión en el hombro y se encontraba compitiendo en una división superior. Aún así, debió mantener la intensidad deseada para un combate de tal nivel. No pudo hacerlo. Era evidente que contaba con las herramientas para obtener una victoria pero en ocasiones parecía no adaptarse para ejecutarlas de manera natural. Éste no era un combate sencillo pero debió ser más cerrado cuando evaluamos las cualidades de ambas boxeadoras.
Más allá de los resultados positivos que hayan tenido. La realidad es que se puede identificar una merma en las habilidades de ambas. En lo personal, el equipo nacional femenino del 2020 era para mí el equipo estrella para las olimpiadas. Olimpiadas donde no participaron cuando se tomó una decisión discriminatoria contra las federaciones americanas. Permitiéndoles a las federaciones del resto del mundo tener torneos clasificatorios y a las delegaciones de América dejarlas en un limbo cuando habían muchos países interesados en las mismas. El gobierno de Argentina y el Comité Olímpico Internacional sabotearon las oportunidades de cientos de boxeadores americanos, desde Canadá hasta Argentina. A mi parecer: Christina Cruz, Ashleyann Lozada, Kiria Tapia, Stephanie Piñeiro y Nisa Rodríguez; tenían grandes oportunidades de ganar medallas olímpicas si hubiesen tenido la oportunidad de clasificar para las últimas olimpiadas.
La necesidad de un desarrollo independiente
Luego de un análisis sobre los casos presentados, las ejecuciones presentadas y el testimonio de varios boxeadores…existe una necesidad de un desarrollo independiente. Los boxeadores deben mirar más allá de lo que le puedan ofrecer los responsables de su desarrollo. El estudio independiente sin duda es una de sus mejores herramientas contra el estancamiento. Estos pueden utilizar las redes sociales, portales oficiales como éste e incluso informarse sobre profesionales en distintas áreas. De ser necesario ahorrar para poder trabajar con profesionales que hagan un trabajo eficiente y ni siquiera serán considerados para ser parte de su equipo de preparación. Los boxeadores deben verse como una empresa y deben trabajar por ella para su crecimiento. Hay muchos que tienen talentos más allá de ser peleadores. Stephanie Piñeiro es entrenadora de boxeo, es algo que puede capitalizar por mencionar algún ejemplo. Kiria Tapia es una figura pública la cual puede atraer interés representativo que le brinde recursos. Ashleyann Lozada puede promocionar su estilo fan-friendly para promover su nombre como si fuera una marca. Caleb Tirado puede utilizar su carisma para ganarse el cariño de personas que quieran invertir en su carrera. Hay muchas opciones…pero es necesario que cada uno de estos atletas reflexione sobre su carrera y decidan que ellos mismos son los mayores responsables de su futuro.
Bono: Boxeo Objetivo, Episodio 10