¿Quiere criticar? ¡Aprenda a criticar!
Por: Giovangel Pérez
7 de septiembre de 2021
La imagen se seleccionó en base a su relación simbólica y no guarda relación directa entre el artículo y quienes están en la foto.
El boxeo es uno de los deportes más apasionados en la actualidad. Es uno que mediáticamente se nutre de: controversias, combates de fantasías, análisis, predicciones y etcétera; la discusión permite sacar lo mejor del deporte. Esto, cuando se hace de manera lógica y con fundamentos sostenidos con evidencia. La crítica cruel e idiota, también es parte de este deporte. Lamentablemente es más frecuente de lo que esperaríamos. Los más que hablan del deporte no son necesariamente los que mayor conocimiento tengan del mismo. Así que tomaré unos minutos para presentar una guía educativa sobre cómo criticar en el boxeo.
La injusta crítica al entrenador de boxeo
Foto de Ismael Salas, entrenador de Yordenis Ugas, Brian Mendoza y Kazuto Ioka.
La crítica fácil cuando un boxeador pierde es: ´´Tiene que cambiar de entrenador´´. No importa si el boxeador pierde en el último segundo de un combate que estaba dominando, la culpa de que haya perdido es supuestamente del entrenador. Si se cansó…es culpa del entrenador. Si lo descalificaron, es culpa del entrenador. Todo es culpa del entrenador. Este es el peor error que comete alguien que critica de manera idiota sin llevar a su comprensión un sano juicio. ¿Puede criticar a un entrenador de Boxeo? Claro que puede…pero… ¿Quiere criticar? ¡Aprenda a criticar!
Según la Real Academia Española, idiota se define como:
Tonto o corto de entendimiento.
Engreído sin fundamento para ello.
Entrenador de Boxeo
Foto del Dr. Pedro Díaz, entrenador de Xu Can, Saúl ´´El Zurdo´´ Rosario y Filip Hrgovic.
El entrenador de boxeo es el responsable de enseñarle al boxeador cómo desarrollar habilidades técnicas y tácticas. Estas habilidades técnicas serán parte del arsenal que tendrá el boxeador para ejecutar en un combate; ya sea ofensiva o defensivamente. Los patrones tácticos le brindan al boxeador posibles soluciones a la defensa presentada por su oposición. Por lo tanto, la crítica a estos entrenadores deben ser de carácter boxístico. Técnica pobre, deficiencias defensivas, patrones tácticos limitados, desconocer cómo cortar el ring, pobre desplazamiento, pobre precisión, problemas biomecánicos e incluso su coordinación para mantenerlos golpes en las zonas legales.
Tales habilidades pueden ser potenciadas por entrenadores psicológicos.
La técnica puede potenciar también efectividad en cuanto a poder y velocidad.
El entrenador de boxeo permite que los boxeadores aprendan a utilizar sus habilidades atléticas y fisiológicas a plenitud.
Preparador físico
Foto de Angel ´´Memo´´ Heredia, preparador físico de Yordenis Ugas y John Riel Casimero.
El preparador físico es el responsable de que el cuerpo del boxeador se condicione a la demanda que surgirá en la competición. El preparador físico tiene como objetivos: la prevención de lesiones, asesoramiento nutricional (con ayuda de especialista) y asuntos de aptitud física. Factores como: fuerza, velocidad, resistencia, ´´cardio´´, explosividad y hasta incluso el control de peso; serán trabajados por el preparador físico. La crítica a preparadores físicos debe verse relacionado a una merma en las habilidades atléticas de los boxeadores e incluso a problemas para alcanzar la categoría de peso establecida.
La buena nutrición, buenos patrones de sueño y disposición; potenciarán el trabajo del preparador físico.
Entrenador Psicológico
Foto de Andrey Kolosov en un entrenamiento de concentración con Vasyl Lomachenko.
Los entrenadores psicológicos trabajan para fortalecer las habilidades psicológicas cómo: motivación, atención, control de la activación, control estimular y concentración. Éstos bajo su especialidad de reconocer patrones conductuales también son una pieza fundamental a la hora de trabajar las estrategias y la planificación del entrenamiento en conjunto con los demás entrenadores. También serán los responsables de llevar los recursos del entrenamiento a la competición. La crítica a los entrenadores psicológicos deben fundamentarse en: problemas para seguir el plan estratégico, problemas de atención, problemas de concentración, problemas para controlar emociones y hasta problemas para administrar sus recursos en combates de larga duración.
El entrenador psicológico potencia las habilidades técnicas y tácticas.
El entrenador psicológico con conocimientos en el deporte es clave en el entrenamiento estratégico.
Del entrenador psicológico ser un especialista en el área clínica (Psy, D.) puede trabajar asuntos de aspectos clínicos referentes a desórdenes mentales o problemas psicológicos de índole personal.
El Manejador (administrador)
Foto de Al Haymon, quien manejó los últimos años de la carrera de Floyd Mayweather Jr.
Un buen manejador ve a sus boxeadores como una empresa o finca. Estos son los encargados de asegurar: las mejores bolsas ($$$), el mejor equipo y los mejores negocios posibles para sus boxeadores. Mientras más gane el boxeador, más gana el manejador por lo que debe ser una relación equitativa. El manejador potencia también el valor mercantil de sus boxeadores y también promueve el desarrollo del mismo. En cuanto a las críticas hacia estos. Las críticas a los manejadores deben fundamentarse en: malas negociaciones, ausencia de piezas importantes en el equipo de trabajo, ausencia de recursos para el desarrollo del boxeador, no mejorar el valor mercantil de su boxeador y no educar a sus boxeadores en cuanto a su carrera.
Esquina
Una esquina no tiene que estar necesariamente compuesta por el equipo de entrenadores, pero es la norma. Una esquina debe tener un temple inmaculado, debe controlar las emociones y mantener el enfoque en el plan estratégico. No todos los entrenadores son buenas esquinas y no toda buena esquina está compuesta de buenos entrenadores. La esquina es fundamental para mantener a un boxeador en control de la pelea, mantenerlo enfocado en los planes estratégicos y evitar cualquier tipo de distorsión. Las críticas que pueden fundamentarse para las esquinas son de valor teórico: error en las direcciones, no consumir el tiempo eficientemente, descontrol emocional, cambiar abrupta e innecesariamente las estrategias, gastar tiempo en los oficiales y mentirle a sus boxeadores.
El Boxeador
Foto de Sergey Kovalev luego de caer ante Eleider Álvarez
Llegamos a la crítica más común y más sencilla. El boxeador es quien ejecuta en el cuadrilátero y por lo tanto es quien nos presenta indicadores conductuales a plenitud. El boxeador recibirá la crítica de lo que hace y no hace. Pero cuando hablamos de críticas que se puedan fundamentar no es realmente mucha. Dejando claro la responsabilidad y rol de cada entrenador…nos quedamos con pocos argumentos para criticar a un boxeador. Entre estos podemos ver: criticar lo que no hace cuando se sabe que lo puede hacer, el que no siga las instrucciones de su esquina cuando son coherente, ´´payasear´´, desligarse del combate para hacer otras actividades, buscar satisfacer al público cuando esto afecta la estrategia, utilizar sustancias no permitidas, no querer seguir las indicaciones incluso en los entrenamientos, resistirse a aprender, no respetarse como boxeador y etcétera.
Otros
Foto de Jacob ´´Stitch´´ Duran quien es considerado por muchos el mejor ´´cutman´´ de los deportes de combate.
Además de los ya mencionados hay una comunidad de profesionales que también trabajan con los boxeadores. Desde médicos, terapistas, promotores, relacionistas públicos y hasta incluso las comisiones. No olvidemos que oficiales ejercen indirectamente una presión muchas veces innecesaria en la dinámica de los combates.
Conclusiones
La gran importancia de fundamentar la crítica es porque esta permite que el boxeo mejore. Hay muchas variables que no se toman en consideración de no mencionarse. Fomentar una discusión crítica correcta es fundamental para la evaluación, replanteamiento y proyección de ideas. ¿Queremos un mejor boxeo? Comencemos desde afuera mejorando la crítica. Lo demás evolucionará por selección natural.
“Criticar es analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate.”